Salud

Hace una semana

Día del Cáncer de Próstata: 1 de cada 19 hombres en Perú desarrollará enfermedad

Expertos cuáles son los síntomas y las pruebas para detección temprana.




El cáncer de próstata se ha consolidado como el tipo de cáncer más común entre los hombres en Perú y representa la primera causa de mortalidad masculina por cáncer en el país.

Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), se registran anualmente más de 8,700 nuevos casos, con un total de 2,433 muertes al año.

La incidencia de esta enfermedad ha mostrado un alarmante aumento del 52% respecto al 2021, y se estima que uno de cada 19 hombres desarrollará cáncer de próstata en Perú, generalmente diagnosticado en etapas avanzadas.

El doctor Eliot Quinteros Montano, urólogo de la Clínica San Juan de Dios Lima, subraya que "a partir de los 50 años aumenta la probabilidad de sufrir de cáncer de próstata, considerándose la edad un factor de riesgo significativo"

Otros factores incluyen la raza, ya que los afrodescendientes tienen el doble de probabilidades de desarrollar la enfermedad, y la genética, con un riesgo tres veces mayor si el padre ha tenido cáncer de próstata y entre cinco y once veces mayor si lo han padecido los hermanos. El cáncer de próstata es inicialmente asintomático, lo que complica su detección temprana.

Los síntomas suelen aparecer en etapas avanzadas, momento en el cual las opciones de tratamiento curativo son limitadas, dificultando aún más la lucha contra esta enfermedad. Algunos de ellos son:

-Dificultad para comenzar a miccionar

- Flujo de orina débil o interrumpido

- Micción frecuente, especialmente por la noche

- Dificultad para vaciar la vejiga por completo

- Dolor o ardor al orinar

- Sangre en la orina o en el semen

- Dolor persistente en espalda, caderas o pelvis.

- Dolor al eyacular

 PRUEBAS PARA DETECCIÓN TEMPRANA

Dada la ausencia de síntomas en las primeras etapas de la enfermedad, se vuelve crucial cultivar una cultura de prevención en la sociedad masculina, pues mientras más avanzado esté el cáncer, menos posibilidades habrá de tratarlo efectivamente.

“Los métodos de detección son el PSA (prueba del antígeno prostático específico, por sus siglas en inglés), que es un examen sanguíneo para medir la concentración de este antígeno en la sangre. Esta es una proteína que se produce exclusivamente en la próstata y a menudo está elevada en las personas con cáncer de próstata. También puede utilizarse la técnica del tacto rectal para detectar bultos o áreas anormales que puedan alertar sobre esta patología”, asegura Quinteros.

Se les suele ofrecer el PCA y el tacto rectal como método de detección a pacientes de alto riesgo como afroamericanos, pacientes con PCA mayor de uno a los 40 años, con PCA mayor de dos a los 60 años, pacientes con mutaciones genéticas conocidas, además de cualquier persona asintomática a partir de los 50 años.

La prueba debe hacerse a partir de los 45 años si hay una historia familiar de cáncer de próstata y deben solicitarse ambos exámenes hasta los 70 y 75 años.

Se recomienda que los varones de 40 años a más adopten el hábito de realizarse chequeos urológicos anuales de forma preventiva para descartar la enfermedad y así tener mayores probabilidades de diagnosticarla a tiempo y ampliar la esperanza de vida.

“Es necesario implementar una cultura de prevención en la sociedad masculina peruana. Desde Clínica San Juan de Dios Lima, invitamos a todos a realizarse un descarte con nuestro pool de especialistas en urología, que se suman a nuestras más de 40 especialidades, siempre bajo el compromiso de brindar un servicio integral para el cuidado de la salud de todos los peruanos”, añadió el doctor Iván Ugarte, director médico de dicha institución.


Temas Relacionados: CáncerMinsaPrevencion De CancerPróstataSalud

También te puede interesar:

DENGUE