Salud

Pasado Martes 28

Personas expuestas a situaciones sumamente atemorizantes son más propensas a sufrir trastorno de estrés postraumático

Este trastorno se puede desarrollar después de la exposición a eventos amenazantes como secuestro, robo, violencia sexual, desastre natural, entre otros.

Foto: difusión



El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una condición de salud mental que puede desarrollarse tras la exposición a eventos sumamente amenazantes o aterradores, como secuestros, robos, violencia, desastres naturales, accidentes graves, entre otros. Sin embargo, es importante recordar que no existe un grupo de eventos típicos que necesariamente generen estrés postraumático, pues todo evento potencialmente aterrador, puede desencadenar síntomas que afectan nuestra salud mental y nuestra funcionalidad. 

Así lo informó la directora de Salud Mental del Minsa, July Caballero Peralta, quien además destacó que entre los síntomas también se encuentran los recuerdos intrusivos o involuntarios, revivir constantemente el suceso, sueños perturbadores o pesadillas, evitar hablar del hecho o lugares que lo recuerden, cambios en el ánimo como pensamientos negativos sobre sí mismos y desesperanza acerca del futuro, así como reacciones físicas y emocionales tales como  estar siempre alerta, asustarse con facilidad, problemas para dormir y conductas autolesivas.

“El trastorno de estrés postraumático puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, y puede generar alteraciones en nuestro estado de ánimo, vida laboral, relaciones interpersonales y llegar a alterar nuestra funcionalidad. Además, aumenta el riesgo de sufrir problemas de ansiedad, depresión, consumo de drogas y alcohol, entre otros”, indicó la especialista.

En ese sentido, Caballero Peralta dijo que, tras vivir un evento traumático, las personas pueden presentar cambios en su estado de ánimo, apetito, sueño, estar muy vigilantes ante la posibilidad de peligro, entre otras manifestaciones que si duran días o pocas semanas puede configurase en un trastorno de estrés agudo. Si estas dificultades persisten más de un mes podría tratarse de un trastorno de estrés post traumático. “Es importante que la persona afectada cuente con una red de apoyo con la que se sienta segura de expresarse y compartir lo que vive, sin juicios, críticas ni invalidación. El entorno tiene que mostrarse empático y escuchar sin minimizar los sentimientos”, añadió.

Asimismo, mencionó que una estrategia importante es recibir apoyo de profesionales de la salud mental oportunamente, pues para que una situación vivida pase a ser una vivencia traumática, deben pasar dos cosas: No actuar oportunamente y la poca validación del hecho. La primera puede prevenirse recibiendo el apoyo inmediato posible y la segunda, contando con el soporte de la familia y que reconforten en los momentos cruciales.

Si tienes pensamientos abrumadores sobre algún hecho traumático, puedes acercarte a cualquiera de nuestros establecimientos de salud o llamar a la línea gratuita 113, opción 5.


Temas Relacionados: ApetitoEstado De AnimoEstresEventosPesadillaSaludSalud MentalSecuestrosSíntomas

También te puede interesar:

DENGUE