Los constantes sismos que se vienen registrando en Lima han encendido las alarmas entre la población. Este miércoles, un movimiento telúrico de 4 grados sacudió el distrito de Ancón, sumándose a la seguidilla de temblores que mantienen en alerta al Instituto Geofísico del Perú (IGP), el cual advierte la posibilidad de un sismo de gran magnitud, incluso de hasta 8 grados, con epicentro en la capital.
Según los especialistas, un terremoto de tal intensidad tendría consecuencias devastadoras: miles de víctimas mortales, millones de viviendas colapsadas y la posible interrupción total de servicios esenciales. Utilizando inteligencia artificial, se han difundido simulaciones que muestran los efectos que tendría este fenómeno en distintos distritos de Lima, reflejando un escenario alarmante.
El IGP advierte además que el eventual terremoto podría venir acompañado de un tsunami, lo cual no solo afectaría Lima, sino también regiones costeras como Ica y Áncash.
SISMOS DEVASTADORES
No sería la primera vez que el país tenga un desastre de este tipo: en 1970, un fuerte sismo provocó el desprendimiento del nevado Huascarán, sepultando la ciudad de Yungay y cobrando la vida de más de 20 mil personas.
Otro antecedente trágico fue el terremoto de Pisco en 2007, con una magnitud de 7.9 grados. Este sismo dejó un alto número de fallecidos, cientos de viviendas destruidas y también se sintió con fuerza en Lima, generando gran temor.
Sin embargo, el más devastador fue el terremoto de 1946, considerado el más fuerte en la historia de Lima, con una magnitud de 9 grados; este sismo provocó un tsunami con olas de hasta 8 metros que arrasaron gran parte del Callao.