Locales

Pasado Lunes 03

¿Quieres ser astronauta? NASA revela qué pasos seguir para lograr tu sueño

Empezar con una pasantía universitaria es un buen primer paso para trabajar en la NASA.

(Foto: Difusión)



Si te gustaría ser astronauta pero aún no sabes dónde empezar, estás en el lugar correcto. La preparación para cumplir este sueño puede empezar incluso en el colegio, pero si no tienes idea qué pasos seguir, la NASA ofrece algunas recomendaciones para los jóvenes estudiantes.


No solo debes estudiar ingeniería o mecánica para llegar al espacio. Los astronautas de la NASA provienen de todos los ámbitos de la vida: maestros, médicos, biólogos, geólogos, militares y más. La cohorte de astronautas más reciente demuestra este nivel de diversidad. 

Además, la aptitud física es una gran parte del entrenamiento para los astronautas, así que si este es el camino que quieres seguir para ingresar a la NASA, debes mantener un estilo de vida saludable y un régimen de ejercicios. 

La Oficina de Participación STEM de la NASA (OSTEM) ofrece estas sugerencias a los escolares, universitarios y estudiantes de maestría que pretendan ser parte de misiones espaciales.

 Postula a una pasantía en la NASA 

Esta es una de las opciones más frecuentes de empezar tu camino para ser parte de la NASA. Varios astronautas comenzaron como pasantes, como es el caso de la astronauta Jessica Watkins, quien fue seleccionada mientras era estudiante de pregrado y luego posgrado. 

Esto sucede en todas las áreas de la NASA, no solo para los astronautas, como es el caso de la ingeniera peruana Sarah Yearicks quien, mientras cursaba su penúltimo año en la carrera de bioquímica, postuló a una pasantía e ingresó a trabajar en el grupo de protección planetaria. Lo mismo hizo Aracely Quispe, la científica peruana quien fue practicante y se convirtió en la primera hispana en comandar tres misiones al espacio. En ambos casos, las ingenieras peruanas en la NASA recomiendan mejorar las habilidades en inglés. 

 Estudia en escuelas de posgrado con alianzas estratégicas 

Es importante trazar metas a futuro y, en el caso del puesto de astronauta, es fundamental que los postulantes cuenten con una maestría o un doctorado. Todas las mujeres peruanas que trabajan en la NASA tienen estudios de posgrado como maestrías o doctorados. 

La joven piurana Thalía Leyton Reto es investigadora asociada del Centro de Investigación Ames de la NASA, en el marco de sus estudios de maestría en Ingeniería Biomédica en el École polytechnique (Francia). 

En el Perú hay becas para estudios de posgrado en ciencia y tecnología a lo largo del año, y la mayoría de estos estudios empiezan en el segundo semestre. 

Por su parte, la ingeniera peruana Rosa Ávalos-Warren señala que no es un requisito tener una pasantía en NASA para asegurar el puesto, sin embargo, aclara que es algo que definitivamente ayuda. 


 Desafíos estudiantiles y actividades STEM 

Los desafíos estudiantiles contribuyen directamente a una misión en específico de la NASA. El reto estudiantil para lanzamientos suborbitales, el desafío del rover, la tecnología de interfaz, entre otros varían según la misión y el nivel académico. 

Los desafíos más recientes abarcan muchos elementos del programa Artemis, que busca llevar astronautas de regreso a la Luna. 

Además, hay concursos en los que participa la NASA como el Human Exploration Rover Challenge (HERC 2024), una competencia mundial que involucra a estudiantes de ingeniería en la construcción de vehículos que pueden ser usados por los astronautas en misiones de exploración en la Luna o Marte. 

Como se recuerda, en febrero pasado, el diseño de la nueva versión del vehículo espacial Tharsis, realizado por un equipo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), recibió el reconocimiento de la NASA, que lo ha calificado con "puntaje perfecto". 

En esta misma competencia, los estudiantes del Proyecto Ares de la Universidad de Piura  lograron entrar en el top 10 luego de enfrentar a universidades de todo el mundo. Este es solo uno de los concursos en los que los universitarios pueden demostrar todo su potencial a las autoridades de la NASA. Estos proyectos también podrían luego convertirse en publicaciones científicas (papers).

A nivel escolar también hay oportunidades apoyadas por la NASA, principalmente en Estados Unidos, pero también otros concursos a nivel regional.

Este 2024 se realizará el tercer viaje educativo al Centro Espacial Houston con cinco escolares peruanas, luego de exitosas misiones organizadas por la fundación She is. 

Además, la iniciativa peruana HUARMIS SPACE también promete llevar a un grupo de niñas, niños y adolescentes peruanos a la NASA y Disney para capacitaciones STEM.
 
Por otro lado, si te llama la atención la exploración, puedes mejorar tus destrezas en el ASTRO CAMP, en el Centro Espacial Stennis de la NASA. En este campamento los involucrados podrán realizar diferentes actividades STEM, con las que los estudiantes fomentarán sus sueños y desarrollarán sus habilidades para cumplir metas que cambian la vida a través de las habilidades STEM.

 Participa en ferias de ciencias e ingeniería 

Tómate el tiempo para mostrar tu arduo trabajo e ingenio fuera de las aulas. Las ferias son una excelente manera, no solo de mostrar tu trabajo, sino también de inspirarte del trabajo de otros de tus pares. 

En el Perú existen múltiples ferias dedicadas a los avances tecnológicos y científicos en las que participan los alumnos de diversas universidades y de educación secundaria. La más conocida es la feria Perú con Ciencia, impulsada por el Concytec. En esta se exponen los proyectos e innovaciones en ciencia y tecnología que se han desarrollado en el país en los últimos años y se celebra anualmente desde el 2013. Participan como expositores diversas entidades públicas y privadas como universidades, institutos públicos de investigación, centros de formación tecnológica, gobiernos locales, empresas tecnológicas y organizaciones de la sociedad civil. 

También debes conocer la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología, conocida también como Eureka. Este es un concurso de investigación científica y tecnológica que se realiza desde 1986 y en donde participan estudiantes de educación inicial, primaria y secundaria de las instituciones educativas públicas y privadas del país. Los finalistas de esta feria tienen la oportunidad de participar en la feria Perú con Ciencia, que suele ser visitada por escolares a escala nacional.

Otra oportunidad importante es la Feria Internacional CIENTEC, que se desarrolla en noviembre en el campus UNID, en Lima. Este es un espacio para tratar los problemas actuales de la investigación científica en América Latina. 

Finalmente, también tenemos el Encuentro Científico UNICTEC de la Universidad Nacional de Ingeniería. Este es un evento organizado por el Vicerrectorado de Investigación de la UNI con el fin de presentar los resultados de los proyectos de investigación formativa y prototipos. 

 Inscríbete en clubes escolares de ciencia  

Nunca es demasiado pronto para involucrarte en áreas STEM y dar los primeros pasos hacia una carrera en estas áreas, por lo que una buena idea puede ser integrar un club de ciencia.

En el Perú existen más de 10,000 clubes de ciencia que son impulsado por el Concytec. Estos son espacios organizados en los que convergen niños, niñas y adolescentes con un interés común en un campo de la ciencia o la tecnología. 

En los clubes de ciencia en el Perú participan 108,276 estudiantes de educación secundaria, además de 11,698 docentes. 

Finalmente, también es recomendable suscribirte al boletín NASA EXPRESS, que ofrece novedades y oportunidades de la NASA y de la comunidad de Participación en STEM.


Temas Relacionados: AstronautaNasaPasos

También te puede interesar:

DENGUE