Desde este sábado 5 de marzo entró en vigor el nuevo arancel global del 10% decretado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la mayoría de productos importados, sin excepción para países con tratados de libre comercio como el Perú.
La medida calificada por Trump como “el Día de la Liberación”, busca reducir el supuesto impacto de prácticas comerciales desleales. La disposición alcanza a 184 países y territorios, incluidos tradicionales aliados de Washington como la Unión Europea, Canadá y México.
Aunque se excluyen bienes estratégicos como petróleo, gas, minerales clave, productos farmacéuticos, semiconductores, acero, aluminio y automóviles, estos últimos ya sujetos a tarifas previas, el anuncio ha generado inquietud diplomática y financiera a escala global.
Incremento de tarifas para países específicos
Además del 10% general, el decreto contempla tarifas especiales para países seleccionados, que entrarán en vigor desde el 9 de abril. China enfrentará un arancel del 54%, Vietnam del 46%, Japón del 24%, la Unión Europea del 20%, India del 26% y Suiza del 31%. En América Latina, Venezuela y Nicaragua tendrán incrementos del 15% y 18%, respectivamente.
China responde con aranceles y restricciones
En reacción, China anunció que impondrá un arancel del 34% a las importaciones provenientes de EE.UU. desde el 10 de abril. Además, implementará controles más estrictos sobre la exportación de tierras raras como el gadolinio y el itrio, esenciales para la industria tecnológica. Trump respondió vía su red Truth Social acusando a China de “entrar en pánico”.