Desde hace muchos años, Isabel Mincami Tsonquiri (55) se fijó una meta en su natal Cubantía, en el distrito de Pangoa, región Junín. Consciente de su pasado y orgullosa de todo lo que representa, se ha propuesto dar a conocer su cultura nomatsigenga con la elaboración y venta de artesanías y trajes típicos. En el Día Nacional de la Mujer Indígena u Originaria, damos a conocer su historia de dedicación y labor constante.
Isabel, hoy en día, ya está presente en ferias de Huancayo, Lima y Pucallpa. Los trajes típicos, collares de semillas, aretes, llaveros y más productos que elabora, llevan su sello nomatsigenga característico, el cual ha ido mejorando con apoyo del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Para llegar a este punto, ella fue perfeccionado el arte tradicional que le enseñaron sus padres. A través del Tambo Cubantía, accedió a diversas capacitaciones y actividades que el programa social realizaba en su comunidad nativa, lo que la impulsó a formar la Asociación de Madres Artesanas Santa Rosa, junto a otras 30 mujeres de su comunidad con deseos de mejorar su calidad de vida.
En una de estas iniciativas, recibió de parte del Comando Conjunto, una máquina de coser para que la asociación inicie el camino de la formalización y que también la motivó a impulsar su propio emprendimiento. Ella ya se había convertido en una lideresa para todas y un ejemplo a seguir.
“A través de esta asociación, nos hemos formalizado y accedemos a diversos beneficios y capacitaciones para mejorar nuestras artesanías. La asociación está representada ahora también por otra mamá, yo he abierto mi tienda de artesanías y no dejo de prepararme”, contó Isabel.
Gracias las gestiones del Tambo, pronto podrían contar con un laboratorio de teñido de telas como el tocuyo y, a través de la Universidad Continental, también hacer llaveros, aretes y collares de semillas con recuerdos hechos con láser, además de muñecas que hablen el idioma nativo de la comunidad.
Así como Isabel, son más de medio millón de indígenas que acceden a diversos servicios a través de los Tambos del Programa Nacional PAIS para contribuir a su desarrollo social, económico y productivo, mediante el acceso a los principales servicios del Estado.