Cultura

Último miércoles

Día del Perro Peruano sin Pelo: Conozca la historia y características de esta raza milenaria

Es Patrimonio Cultural de la Nación desde 2001 y cada 12 de junio celebra su día.

Día del Perro Peruano sin Pelo: Conozca la historia y características de esta raza milenaria

Es Patrimonio Cultural de la Nación desde 2001 y cada 12 de junio celebra su día.




Este 12 de junio se celebra el día nacional de la única raza de perro originaria del Perú. ¿Cuál es esta raza oriunda?, ¿Desde cuándo se tiene evidencias de su presencia en nuestro país?, ¿Cuáles son sus características?, ¿Desde cuándo tiene reconocimiento internacional y desde cuándo es Patrimonio Cultural de la Nación? A continuación, las respuestas a estas y otras preguntas.

Entre las razas de canes existentes en el mundo destaca el perro sin pelo, una raza oriunda del Perú, reconocida como tal en 1985 por la Federación Cinológica Internacional (FCI), la organización de Kennel Clubes más grande del orbe, y fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2001. 

Según el Kennel Club Peruano, el perro sin pelo del Perú, conocido como “viringo” por su particular desnudez, es un perro de compañía que fue objeto de natural curiosidad por los peruanos de distintas épocas, debido no solo a su peculiar fisonomía sino también porque se le atribuyen propiedades terapéuticas. 

Presente desde tiempos prehispánicos

La presencia de los perros dentro de los principales ámbitos de la vida social del antiguo Perú se ve reflejada en los diversos usos que se les dio a estos animales. Su carácter territorial los hace excelentes guardianes y animales de pastoreo para el control de los rebaños. Además, debido a la relación íntima con las personas, cumplieron diferentes roles dentro de las costumbres de los pueblos.

En tiempos prehispánicos, el perro sin pelo fue representado en la cerámica y la iconografía de distintas culturas como Vicús, Mochica, Chimú y Chancay, en las cuales este can aparece como personaje central sustituyendo a otros animales que eran habitualmente protagonistas, como el puma, la serpiente o el halcón.

Del perro sin pelo peruano existe distintas evidencias arqueológicas como osamentas, representaciones iconográficas y otras muy particulares como el reciente hallazgo de una huella de este ejemplar en un adobe utilizado en una de las fases constructivas de la Huaca Cao Viejo. 

La impronta de la pisada de un perro prehispánico en la producción de adobes es muestra del constante acompañamiento de estos animales en las actividades cotidianas de la gente moche. Asimismo, la presencia de estos perros es testimonio de los procesos históricos de adaptación a diferentes situaciones y condiciones, siempre de la mano de los grupos humanos en su largo camino de transformación del territorio andino, generándose un estrecho vínculo que comenzó miles de años atrás y se mantiene hasta el día de hoy.

Características del perro sin pelo

El perro sin pelo es un ejemplar esbelto y elegante, cuyo aspecto expresa velocidad, fuerza y armonía sin parecer tosco. Su cráneo visto desde la parte superior es ancho afilándose hacia la nariz. Los arcos superciliares son medianamente desarrollados. La cresta occipital es poco marcada.

En tanto, su hocico, visto de perfil, mantiene una línea recta. Sus ojos tienen una expresión atenta e inteligente, siendo de tamaño mediano, de forma ligeramente almendrada, ni hundidos ni saltones, con una ubicación normal y regular, es decir, ni muy cercanos ni muy alejados. El color de los ojos podrá variar desde el negro, pasando por el castaño oscuro y en tonos descendentes hasta el amarillo.

Las orejas son erectas en atención, mientras que en reposo se encuentran pegadas hacia atrás. Las orejas son medianamente largas, anchas en la base y angostándose gradualmente para terminar casi en punta.

El cuello tiene, aproximadamente, el mismo largo que la cabeza, con apariencia de un cono trunco, flexible y de buena musculatura. Su piel es fina, lisa y elástica. Íntimamente adherida al tejido subcutáneo y sin papada. La cola es de inserción baja, de buen grosor en el arranque, afilándose hacia la punta.

Las extremidades anteriores están bien unidas al tronco que, vistas desde adelante, serán perfectamente aplomadas, no sobresaliendo los codos. Por su parte, las extremidades posteriores serán similares.

Existen tres tipos de tamaños para machos y hembras: pequeño (de 25 a 40 centímetros); mediano (de 41 a 50 centímetros) y grande (de 51 a 65 centímetros). Por su parte, el peso está en relación con los tres tamaños para los machos y para las hembras: pequeño (de 4 a 8 kilogramos), mediano (de 8 a 12 kilogramos) y grande (de 12 a 30 kilogramos).

La piel del perro sin pelo es lisa y elástica en toda su superficie corporal, pudiendo formar ciertas líneas circundantes y casi concéntricas sobre la cabeza, alrededor de los ojos y de las mejillas en la variedad desnuda. Está comprobado que la temperatura interna y externa o dérmica, es exactamente igual a las otras razas. La ausencia de manto nos da por resultado una emanación de calor totalmente directa a diferencia de los ejemplares con pelos, en la que el calor se disipa a través de ellos por ventilación natural.

En tanto, el color de la piel en la variedad desnuda podrá ser negro, negro pizarra, negro elefante, negro azulado, toda la gama de grises, bronce, cobre, marrón oscuro en gradiente hasta el rubio claro. Todos estos colores pueden ser uniformes o presentar despigmentación en cualquier parte del cuerpo, de preferencia en el pecho, patas y cola.  

Variedades de perro sin pelo

Existen dos variedades de perro sin pelo. La desnuda, cuya característica principal es la ausencia de pelo en el cuerpo, y la variedad con pelo, recubierta con una capa que la cubre íntegramente. 

La variedad desnuda tiene entre una de sus particularidades la dentadura generalmente incompleta, asociada al factor ligado con su alopecia congénita. En la variedad con pelo, la dentición debe ser completa con dientes de desarrollo y posición normal.

Reconocimiento internacional

El perro sin pelo fue reconocida oficialmente como una nueva raza, oriunda del Perú, el 12 de junio de 1985, durante la Asamblea Ordinaria de la Federación Cinológica Internacional (FCI), realizada en la ciudad de Ámsterdam. 

En su inscripción como una nueva raza bajo el nombre de Perro sin Pelo del Perú se le asignó el número 310 de la nomenclatura. Este reconocimiento fue posible gracias a la iniciativa del cinólogo (estudioso de los perros domésticos) Ermanno Maniero, quien elaboró el primer estándar de esta raza.

Patrimonio de la Nación

El 22 de octubre de 2001, el Ministerio de Cultura oficializó la declaratoria que reconoce al perro sin pelo peruano como Patrimonio Cultural de la Nación.


También te puede interesar:

DENGUE