Tras el escándalo por el suero fisiológico defectuoso de Medifarma, vinculado a la muerte de al menos tres personas, el Ministerio de Salud (Minsa) y la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) suspendieron la autorización de comercialización del producto. Este escenario podría generar una grave crisis de abastecimiento, así lo alertaron expertos del sector.
El doctor Marco Almerí, especialista en salud pública, explicó a Buenos Días Perú que la medida, aunque necesaria, ha dejado a los establecimientos de salud del país sin insumos básicos. “Ninguno de los frascos de suero de Medifarma se puede usar, aun si estuvieran en buen estado, porque ya no tienen registro sanitario”, señaló. Esto implica la paralización de procedimientos médicos elementales como cirugías, partos, tratamientos por diarrea o infecciones.
EMPRESA ABARCABA CASI TODO EL MERCADO DE INSUMOS
Según Almerí, el Estado compraba anualmente a Medifarma alrededor de 20 millones de frascos de suero, lo que le otorgaba un virtual monopolio del producto. “No aprendimos la lección del oxígeno en pandemia. Ahora hemos permitido que una sola empresa controle el suero más utilizado del país”, advirtió.
En la práctica, hospitales, clínicas y centros médicos ya enfrentan una escasez crítica. “Se utilizan 50 mil frascos de suero al día. Entre ayer y hoy, los que no son de Medifarma se estarían agotando”, alertó el médico.
Frente a este escenario, el especialista propuso dos salidas urgentes: La primera, sería la importación inmediata de suero desde países vecinos. En segundo lugar, se podría evaluar, lote por lote, los productos ya distribuidos por Medifarma, para separar los que sí podrían ser utilizados sin riesgo.
“Fue una medida reactiva. No era necesario retirar todos los lotes. Eso ha generado un nuevo problema: el desabastecimiento”, afirmó.
La situación es más crítica considerando que el país enfrenta un brote de dengue, lo que incrementa la necesidad de suero para la hidratación de pacientes. Finalmente, el doctor hizo un llamado al Gobierno a actuar con urgencia. “Esto no puede resolverse mañana. Tiene que resolverse hoy, porque mañana ya no habrá con qué atender”, concluyó.