24 Horas Edición Central

06/06/2024

Congreso aprueba dictamen que limita alcances de delitos de lesa humanidad: ¿en qué consiste?

“Nadie será procesado, condenado, ni sancionado por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra, por hechos cometidos con anterioridad al 01 de julio de 2002”, se lee en el texto sustitutorio.




Con 60 votos a favor, 36 en contra y 11 abstenciones, el pleno del Congreso de la República aprobó, en primera votación, el dictamen del Proyecto de Ley 6951, que propone precisar la aplicación y alcances del delito de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación de nuestro país.

“Esta medida considera la entrada en vigor del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en el Perú y la Convención sobre la imprescriptibilidad del mencionado delito y los crímenes de guerra.”, precisan en el portal del Congreso.

En el texto sustitutorio sometido a votación precisan que “nadie será procesado, condenado, ni sancionado por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra, por hechos cometidos con anterioridad al 01 de julio de 2002, bajo sanción de nulidad y responsabilidad funcional. Ningún hecho anterior a dicha fecha puede ser calificado como delito de lesa humanidad o crímenes de guerra”

La propuesta sale de la Comisión de Constitución del Congreso, luego de un proyecto multipartidario promovido en febrero pasado por los parlamentarios José Cueto, de Honor y Democracia, y Fernando Rospigliosi, de Fuerza Popular.

Por su parte, la presidenta de dicha comisión, Martha Moyano, expuso que la propuesta respeta los principios de constitucionalidad, legalidad, tipicidad y prohibición de retroactividad, establecidos a nivel de derecho interno e internacional.

No obstante, la bancada Cambio Democrático-Juntos por el Perú presentó un pedido para reconsiderar la decisión luego de la votación.

DETALLES DEL DEBATE

El Congreso sostuvo un intenso debate sobre la normativa que regula la aplicación y el alcance de los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra. En esta sesión se evidenciaron numerosos cruces de palabras entre los parlamentarios que motivaron a suspenderla en una oportunidad y recordar el Reglamento del Congreso.

El autor del proyecto de ley, congresista Fernando Rospigliosi de Fuerza Popular, sostuvo que este dictamen hace justicia a los policías y militares procesados por dicha pena que entró en vigencia recién en el 2002.

Por otro lado, entre los congresistas que votaron en contra se encuentra Sigrid Bazán de Cambio Democrático - Juntos Por el Perú (CD-JPP), que sostuvo en el Pleno que esta ley generará impunidad.

(Con información del diario El Comercio)


También te puede interesar:

DENGUE